Dimensions

PlumX

Cómo citar
Andrade Salazar, J. A., Alvis Barranco, L., Jiménez Ruiz, L. K., Redondo Marín, M. P., & Rodríguez González, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora USB, 17(1), 290–308. https://doi.org/10.21500/16578031.2827
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Abordar la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado colombiano, y su papel en el postconflicto implicar hacer énfasis en los efectos de la violencia en las mujeres, la instrumentalización de su cuerpo, las secuelas psicológicas que el desplazamiento forzado genera, y su papel de restitución social. El papel femenino en el postconflicto es innegable y necesario para construir paz y paces, en este sentido experiencias de mediación muestran que cuando la mujer es parte de las negociaciones, los procesos de conciliación son más viables y efectivos.

Palabras clave:

Referencias

Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUR, 2008]. Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Consejo Económico y Social - Comisión De Derechos Humanos. E/CN.4/2006//009

Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUR, 2009]. Informe anual: Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. A/HRC/10/032

Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUR, 2009a]. Violencia de género y mujeres desplazadas. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Violencia_de_genero_y_mujeres_desplazadas.pdf?view=1

Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUR, 2011]. Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2810.pdf?view=1

Amnistía internacional -AI (2004). Colombia: Cuerpos Marcados, Crímenes Silenciados: Violencia contra sexual contra mujeres en el marco del conflicto armado. España: Editorial Amnistía internacional.

Andrade, J.A. Agudelo, LF. Ramírez. DC., y Romero, NA. (2010). Relación entre indicadores de problemas de adaptación social y un posible trastorno afectivo bipolar (TAB), en mujeres cabeza de hogar en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Armenia en el 2010. Orbis, 18, 58–81.

Andrade, JA. (2010). Women and children, the main victims of forced displacement. Revista Orbis, 5, 28-53. Recuperado de http://www.revistaorbis.org.ve/16/Art2.pdf

Andrade, JA. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Revista Orbis, 7(20), 111-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/709/70922149005.pdf

Andrade-Salazar, J. A., Bedoya-Rodríguez, L. M., Escobar-Naranjo, M., Giraldo-Navarro, S., & Medina-Gama, L. M. (2015). Funcionamiento familiar en familias desplazadas, asentadas en el Departamento del Quindío en el periodo 2009-2013. Revista de Psicología GEPU, 6 (1), 106-122.

Archila, M. (2014). Aspectos sociales y políticos de las mujeres en Colombia, siglos XX y XXI. Repositorio Universidad nacional de Colombia.

Baró, I. M. (1984). Acción e Ideología, psicología social. UCA Editores. El Salvador.

Barros, M. A., y Rojas, N. (2015). El Rol de la Mujer en el Conflicto Armado Colombiano. Tesis de maestría sin publicar. Universidad Externado de Colombia.

Bar-Tal, D. (1996). Societal beliefs in times of intractable conflict: The Israeli case. Revista de Psicología Social Aplicada, 6(3), 65-102.

Bar-Tal, D. (2000). Shared belief in a society. Social Psychological Analysis. New York: Sage.

Baudillard, J, y Morin, E. (2003). La violencia en el mundo. Buenos aires, Libros del zorzal editorial.

Betancur, P. (13 de febrero de 2014). Reparar a las víctimas, requisito para la paz en Colombia. Revista Semana. Disponible en http://www.semana.com/opinion/articulo/seis-millones-de-victimas-en-colombia-opinion-de-paula-gaviria/377095-3

Brito, D. (2010). El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. La manzana de la discordia, 5, (1), 65-78. Recuperado de http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/Vol5N1/art6.pdf

Cadavid, M. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política, 4(7), 301-318.

Centro Nacional de Memoria histórica –CNMH. (2011). Mujeres y Guerra. Recuperado de www.centrodememoriahistorica.gov.co%2Fdescargas%2Finformes2011%2FInforme_mujeresyguerra.pdf&usg=AFQjCNEAUZnahO-iA2BKQAIOHRyeLuxqFw&bvm=bv.103388427,d.eXY

Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH. (2014). Informe General. Capitulo IV: Los impactos y los daños causados por el conflicto armado en Colombia. Disponible en: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap4_258-327.pdf

Chaparro, A, y Hernández, C. (2009). Génesis y Transformaciones del Estado Nación en Colombia: una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política. Colombia: Colección textos de ciencias humanas Universidad del Rosario.

Clark, H. (2012). Putting Resilience at the Heart of the Development Agenda, Discurso ofrecido en la Universidad de Cambridge, 16 Abril 2012. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/en/home/presscenter/speeches/2012/04/16/helen-clark-putting-resilience-atthe-heart-of-the-development- agenda/

Colciencias (2005). Índice bibliográfico Publindex. Recuperado de https://www. http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/informacionCompleta.pdf

Comisión interamericana de derechos humanos –CDIH. (2011). Informe anual de la comisión interamericana de derechos humanos 2010. Informe de la relatoría especial para la libertad de expresión. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 5. 7 marzo 2011.

Consejería en Proyectos –PCS (2004). IMPUNIDAD pongámosle fin. Violencia sexual contra las mujeres en conflicto armado y post conflicto en América Latina. España: Editorial Consejería en Proyectos –PCS
De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Departamento de Filosofía. Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Centro Nacional de Memoria histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/zubiriaSergio.pdf

El Espectador. [El Espectador]. (2014, Diciembre 26). "El conflicto armado exacerba el machismo": Donny Meertens. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/ixt2wulYASI

Estrada, DA, y Espinal, E. (2014). El cuerpo: entre la negación, la utopía y la instrumentalización. Revista Curare. 1(1), 61-69

Fernández, E. (2002). El narcotráfico y la Descomposición Política y Social: El caso de Colombia. México: Plaza y Valdés editores.

Fiscó, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político, 1(17), 119-159.

Foucault, M. (1977). La voluntad de saber. Barcelona, Editorial Siglo XXI

Friedan, B. (1963). La mística femenina. Nueva York: Norton, 1963.

Garzón, C. E. (2005). Diagnóstico de Género de la población de Soacha, con énfasis en las mujeres desplazadas. Fondo de Desarrollo de las naciones Unidas para la Mujer [UNIFEM].

Gerrity, E. T, y Flynn, B. W. (2000). Consecuencias de los desastres en la salud mental. En: Noji EK (edit.). Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud.

Guevara, C, y Barney, F. (2009). Desplazamiento forzado en Florida, Valle del Cauca. Mujeres, territorio y cultura. Revista Científica Guillermo de Ockham, 7(1), 57-68. Universidad de San Buenaventura, Sede Cali, Colombia. Recuperado el 15 de julio de 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/1053/105312251005.pdf

Guillerot, J. (2005). La dimensión de género en las reparaciones. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Kapañan Warmiñan: Justicia, Género y Reparaciones. Lima, noviembre de 2005.

Herrero, S. (2012). La educación para la paz desde la filosofía de hacer las paces. Doctorado internacional en paz, conflictos y desarrollo. El enfoque REM. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/119538/sherrero.pdf?sequence=1
Instituto Catalán Internacional para la Paz – ICIP (2014). Colombia en el posconflicto violento: retos y escenarios para La construcción de la paz. N° 20 – abril de 2014. Recuperado de http://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2014/05/Per-la-Pau-n20-ESP.pdf

Instituto de Ciencia Política -(ICP, 2014). Entre transición y restauración. Desafíos para la sociedad colombiana en el posconflicto: contribuciones al debate sobre justicia transicional en Colombia. Molano, A (ed.). Fundación Konrad Adenauer-KAS-Colombia. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/15538-1442-4-30.pdf

Insuasty, A. Balbín, J. Bastidas, W. Carrión, J. Pineda, J., y Mejía, W. (2010). Las víctimas en contextos de violencia e impunidad. Caso Medellín. Instituto Popular De Capacitación –IPC; Fundación Forjando Futuros; Universidad de San Buenaventura Medellín; Comisión Nacional De Reparación y Reconciliación; Personería De Medellín.

Kalmanovitz, S. (2011). El impacto económico del conflicto interno colombiano y un escenario de paz. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Ley 1257 de 2008. Congreso de la república de Colombia.

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica, S.A

Langland, E. (1983). A Feminist Perspective in the Academy: The Difference It Makes. University of Chicago Press, Chicago.

Lozano, J. M. (2005). De patos, gansos y cisnes. Revisiones narrativas, revisiones sistemáticas y meta-análisis de la literatura. Acta Médica Colombiana, 30(1), 1-3.

Maturana, H. (1991). La democracia es una obra de arte. Cooperativa editorial Magisterio.

Meier, R. (2007). ¿Por qué son víctimas las personas desplazadas? La página humanitaria. Colombia: hechos del callejón. Recuperado de http://med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/victimasdesplazados.pdf

Mejía, A., y Córdoba, Y. (2005). Mujer desplazada cabeza de familia informe final. Desplazamiento forzado en Colombia. Universidad nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de arquitectura. Escuela del hábitat CEHAP. . Recuperado el 15 de junio de 2010 de http://agora.unalmed.edu.co/desplazados/canal3/proyectos/2005-01/grupo/MUJER%20DESPLAZADA%20CABEZA%20DE%20FAMILIA.pdf

Méndez, N. V. (2007). Colombia: Violencias, conflicto armado y resistencias de género: las apuestas de una cartografía de la esperanza. Revista Otras Miradas, Universidad de los Andes Venezuela, 7(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18370105

Murueta, E., y Orozco, M. (2015). Alternativas frente a la violencia social desde la teoría a la praxis. En: Psicología de la violencia, causas, prevención y afrontamiento. 2ª edición. México, Editorial el Manual Moderno.

Ordoñez, A. (2013). Aproximación Psicosocial a la Victimización y sus Implicaciones en las relaciones Familiares. Tesis de grado. Facultad de psicología de la Universidad de San Buenaventura Cali. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1379/1/Aproximaci%C3%B3n_Relaciones_Familiares_Ord%C3%B3nez_2013.pdf

Organización mundial de la salud –OMS. (2004). Invertir en salud mental. Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias, Organización Mundial de la Salud, Ginebra. Recuperado el 10 de junio de 2010 de http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9243562576.pdf

Organización Mundial de la Salud -OMS. (2013). Salud mental: un estado de bienestar [en línea]. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Ospina, W. (1996). ¿Dónde está la franja amarilla? Colombia: Colección Milenio

Pécaut, D. (1987). Orden y Violencia. Bogotá: Siglo XXI editores.

Pécaut, D. (2003). Violencia y Politica en Colombia: Elementos de reflexión. Medellin: Hombre Nuevo Editores.

Puertas, G. Ríos, C., y Del Valle, H. (2006). Prevalencia de trastornos mentales comunes en barrios marginales urbanos con población desplazada en Colombia. Rev Panam Salud Publica, 20(5), 324–30.Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/7912

Restrepo, J., y Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

Rodríguez, J. De La Torre, A., y Miranda, C. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica; 22, 337-46

Ruta Pacífica de las Mujeres - RPM (2013). La verdad de las mujeres en el conflicto armado en Colombia. Tomo II. Disponible en: http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2013/11/La-verdad-de-las-mujeres-Tomo-II.pdf

Sabucedo, J. M., Grossi, J. & Fernández, C. (1998). Los movimientos sociales y la creación de un sentido común alternativo. En P. Ibarra & B. Tejerina (Eds.), Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 165-180). Madrid: Trotta

Sayago, J. (2011). Desplazamiento forzoso en Colombia: expulsión y movilidad, dos dinámicas que interactúan. Universidad nacional de Colombia. Tesis de grado. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/5901/1/tesis_sayago_Agosto_21.pdf

Scott, J. (2006). Joan Scott y las políticas de la historia. Cristina Bordéiras (ed.). Barcelona: Icaria Editorial

Segura, E. (2010). Impacto del conflicto armado interno en la familia colombiana. Estudios en Derecho y Gobierno, 3(2). Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/54_10644_conflicto-armado-y-familia.pdf

Serrano, E. (1994). Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. Barcelona: Anthropos.

Soto, L. J. (2014). La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia. Experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista colombiana de ciencias sociales, Fundación Universitaria Luis Amigó, 5(1). Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1206

Tapella, E. [Esteban Tapella]. (2012, Octubre 19). Entrevista a Belén Sanz. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BF8haJXNxN4

Toole, M. (2000). Emergencias complejas: refugiados y otras poblaciones. En: Noji EK (edit.). Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud; 2000.

Torres, Y. Barreño, J. Berbesi, D. Y, y Sierra, G. M. (2010). Indicadores de trastornos de salud mental en población desplazada, Colombia, 2010. Universidad CES. Recuperado de http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/11201950_Informe-tamizajes-poblacion-desplazada.pdf

Villa, J. D. (2007) Si no fuera por Dios, nosotros ya nos hubiéramos muerto” Víctimas, reconciliación y religión. Theologica Xaveriana. 57(164), 565-590.

Villegas, M. (2010). La violencia sexual como arma de guerra. Agencia catalana de cooperación Quaderns De Construcció De Pau, 15, 1-17. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/violencia_sexual_guerra.pdf

Wilches, I. (2010). Paz con género femenino. Mujeres y construcción de paz. Recuperado de http://www.educacion.mzc.es/wpcontent/uploads/Documentos/SATVG/12WILCHES.pdf

Zeltditch, M. (2001). Theories of legitimacy. En J. Jost & B. Major (Eds.), the Psychology of Legitimacy. Emerging perspectives on ideology, justice, and intergroup relations (pp. 33-53). Cambridge: University Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >> 

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
2%
33%
Tiempo publicación (días) 
24
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de San Buenaventura
Editora: 
Universidad de San Buenaventura